Recomendado para secundaria
Por: Liliana López Cadena
Coordinadora local Aventura de Letras en Leticia, Amazonas
Libro impreso
Autor: José Saramago
Editorial: Penguin Random House
Ensayo sobre la ceguera, escrito por el Premio Nobel de Literatura nos reta e invita a una lectura activa en la que cada uno de nosotros crea una nueva ruta. Se hace clave seguir esa voz interna como lectores, debido a la forma particular en la que escribe, sin otro signo de puntuación que el punto seguido.
Esta novela trata justamente de una epidemia que se convierte en pandemia, lo cual es muy oportuno para reflexionar en esta época de confinamiento que vivimos actualmente. Es un texto narrativo lleno de detalles, que trata de una epidemia de ceguera blanca, lo que desde ya nos pone a interlocutar sobre sí mismos ¿acaso existe una ceguera diferente a la negra? Poco a poco el autor nos sube en una montaña rusa de emociones, partiendo de un sujeto que se queda ciego dentro de su carro a la espera de que cambie el semáforo en rojo, para luego adentrarnos en situaciones extremas, pasando por un cruel confinamiento tendiente al abandono en un hospital psiquiátrico, debido al pánico de los que están “sanos” en el mundo exterior. Los primeros contagiados son los que al que en principio son obligados a ser internados, luego, se internan los que entran en el cerco epidemiológico de los infectados, todo por el miedo a un contagio masivo. Y Aquí es donde el lector empieza a evidenciar como se puede llegar a perder la humanidad, moviéndonos todo el tiempo a una autoevaluación, un análisis de conciencia frente a lo que se haría o no en estas condiciones, llevándonos a cuestionar en cada momento nuestros propios valores.
Saramago logra describir cómo el mundo entero se contagia de esta ceguera exceptuando una única mujer que inexplicablemente es testigo de los instintos más bajos del ser humano, siendo a través de sus ojos que viajamos a un mundo sin visión, en el que unos se aprovechan de otros, iniciando una escalada de violencia en la que solo la amoralidad permite un matiz de posible libertad.
Nos hace pensar indiscutiblemente, y a relacionar la actualidad con la novela. Es un libro que no aburre en ningún momento, por el contrario, incita a que se quiera continuar con la lectura en un deseo creciente de saber que sucede con cada uno de los personajes, que por cierto no tienen nombres propios. Así es, el autor nos permite construir nuestro propio mundo donde cada uno de nosotros podemos ser parte de la historia, en la que los pronombres personales reinan pues los personajes terminan siendo identificados por características, por ejemplo, el doctor, la mujer del doctor, el viejo de la venda, la chica de las gafas negras, el niño y así, personas como tú o como yo.
Leer esta novela despierta o produce sentimientos fuertes de miedo o terror por sus descripciones sin censura, pero que sin duda alguna motiva a ser empáticos, pues vivir a través de los ojos de otro hace que podamos experimentar miles de sensaciones, en un mundo donde el caos se apodera de las calles y no hay Dios ni ley que valga, donde el valor de la vida, del dinero, de la propiedad privada y otros son puestos en tela de juicio